Estrategias de Inversión en la Educación Peruana; la educación es un factor fundamental para lograr un buen desarrollo en cualquier país. Para asegurar una educación de buena calidad, se debe incrementar la inversión pública en cada una de las etapas que componen el sistema educativo peruano. Sin embargo, conociendo el nivel de inversión que el país realiza actualmente en educación.
Te puede interesar: Inversión y Educación: Pilares para el Futuro Financiero de Perú
¿Cuáles son los beneficios de aumentar el presupuesto para la educación en el Perú, y qué retos enfrenta el país para incrementar las inversiones en educación?
Para responder a estas preguntas, es necesario analizar la situación actual de la inversión en educación en el Perú. Según el Programa de Desarrollo Humano (PRODESAH, 2018), en el Perú, la inversión en educación del Presupuesto General del Estado (PGE) durante el 2017 fue de 6,4% del PBI, con un desembolso de 13,0% del total de gastos del Estado y un incremento de 3,1 puntos porcentuales respecto al 2016. Asimismo, las inversiones del Programa Nacional de Inclusión Productiva (PNIP) en 2017 fueron del 4,1% del PIB, con un desembolso del 6,9% del total de gastos del Estado.
El Estado peruano invierte en educación desde el nivel primario hasta el secundario. En concreto, según los datos del Presupuesto de la Administración del Estado (PEA, 2018), la inversión material en educación fue del 9,4% del presupuesto total del Presupuesto General del Estado (PGE), por un total de 13.904 millones de soles. Asimismo, cabe señalar que el desarrollo de la educación ha sido uno de los principales retos del Estado, y que la superación de la pobreza extrema ha estado precedida de un alto nivel de inversión en educación, ya que es necesario desarrollar conocimientos y habilidades que permitan romper el círculo de la pobreza.
Beneficios de Incrementar la Educación en el Perú
A su vez, es necesario considerar los beneficios de incrementar la inversión en educación en el Perú, ya que es una clara demostración de que el país es consciente de la importancia de formar una población competitiva y calificada, así como de promover su desarrollo social y económico. En este sentido, el aumento de la inversión en educación puede conducir a la disminución del analfabetismo, al aumento de las tasas de matriculación y graduación, así como al aumento de la calidad de la educación.
Además, el aumento de la inversión en educación también puede contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad. En este sentido, aumentar la cobertura y la calidad de la educación puede ayudar a dotar a los individuos de las habilidades y conocimientos necesarios para acceder a empleos mejor remunerados y más productivos, así como para aprovechar el crecimiento económico del país.
Por último, cabe señalar que hay ciertos elementos que deben modificarse si queremos mejorar la calidad de la educación en Perú. En primer lugar, es necesario incrementar la inversión en el diseño e implementación de políticas educativas, para que éstas estén orientadas a generar un ambiente de aprendizaje efectivo y prácticas pedagógicas de calidad. En segundo lugar, es necesario promover la formación regular del personal docente y no docente, para que puedan desarrollar sus habilidades y competencias. Por último, también se debe invertir más en infraestructuras educativas, equipamiento y tecnologías de la información y la comunicación.
Conclusión
En conclusión, es evidente que Perú debe aumentar su inversión en educación, dado su potencial para promover el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, es necesario considerar los elementos que deben modificarse para contribuir a una mejor calidad de la educación, tales como el diseño e implementación de políticas educativas efectivas, la promoción de la capacitación regular del personal educativo y la inversión en infraestructura, equipamiento y tecnologías de información y comunicación. Aumentando las inversiones en educación, Perú puede lograr mejores indicadores educativos y promover el crecimiento económico de toda su población.